¿A quién está dirigido el curso?
Está dirigido preferentemente a estudiantes de posgrado (máster y doctorado) cuyas líneas de investigación prioritarias se centren en la literatura española contemporánea, la literatura del exilio republicano y las escrituras del yo. Asimismo, son bienvenidas aquellas personas que desarrollen sus estudios en áreas de conocimiento afines (historia contemporánea, estudios culturales, estudios migratorios, lenguas modernas). Metodología El curso se dividirá en dos tipos de sesiones. Por un lado, un grupo de especialistas expondrá marcos teóricos y casos particulares de estudio. Cada una de estas sesiones estará dividida en 45 minutos de presentación y 45 minutos de discusión en torno a los textos facilitados con anterioridad a los y las estudiantes. Asimismo, se dedicará una parte del curso a que investigadoras e investigadores predoctorales que estén desarrollando proyectos relacionados con la cultura y la literatura del exilio republicano expongan brevemente su proyecto y reciban comentarios y sugerencias del resto de participantes. El trabajo autónomo consistirá en la lectura previa de las fuentes fundamentales del curso. Para ello, con suficiente antelación, se proporcionará a las/os participantes una lista de lecturas que se comentarán en las sesiones. Para obtener el diploma de 30 horas, además de la asistencia y participación en las sesiones presenciales, será preciso entregar un trabajo individual sobre un tema relacionado con la materia impartida. Quienes cumplan con ambas tareas ―asistencia presencial al curso y trabajo autónomo―, recibirán una certificación en la que conste la duración completa del curso (30 horas). Lugar Sala 3M y Biblioteca del Colegio Santo Tomás. Edificio Histórico de la Universidad de Alcalá Inscripciones La inscripción en el curso es gratuita. Para realizarla, basta con rellenar el formulario que pueden encontrar en la pestaña "INSCRIPCIÓN" o bien enviar un correo a [email protected] indicando nombre completo, estudios que se están cursando en la actualidad, centro de origen y correo electrónico de contacto. Contacto [email protected] [email protected] |
Presentación
A finales del siglo xx, se produce en España un auge en la publicación de memorias, autobiografías y diarios íntimos. Como resultado, cobró un notable impulso la investigación destinada a tratar de delimitar genéricamente las escrituras del yo (Pozuelo Yvancos 1993; Alberca 2000) y a hacer balance de su manifestación en el contexto hispánico (Fernández Prieto y Hermosilla 2004; Caballé 2015). Un antecedente a menudo preterido cabe hallarlo en la literatura del exilio republicano, producida en contextos que favorecieron que sus autoras y autores entraran en contacto con culturas escritas, que, como la francesa y la de varios países latinoamericanos, contaban con una tradición consolidada en el ámbito de las escrituras del yo. Ya a partir de los primeros años de exilio, María Zambrano, Max Aub, Rosa Chacel, Rafael Alberti, María Teresa León, José Gaos, Jorge Semprún o Francisco Ayala habían comenzado a componer textos autobiográficos a través de los que canalizaron su experiencia del destierro.
Sorprende que se le dedique aún poca atención a las escrituras del yo en la enseñanza universitaria, omisión agravada en el caso de la escritura exílica, a pesar de que en los últimos años se ha publicado un gran número de memorias inéditas ―como las de Luisa Carnés o Victorina Durán―, y se han recuperado textos autobiográficos descatalogados ―como los de Vicente Llorens, Concha Méndez o María Casares―, que han suscitado la atención de la crítica especializada a través de tesis doctorales y monografías (Montiel Rayo 2018; Godoy Peñas 2021). Por este motivo, este curso de posgrado pretende abordar los desafíos metodológicos para su estudio y enseñanza poniendo el foco de atención en la manera en que el exilio republicano puede ser tomado como antecedente del notable desarrollo de tradición autobiográfica española en la democracia. Siguiendo la propuesta de Ángel G. Loureiro (2016, 9) se tratará de avanzar en la comprensión de la escritura autobiográfica en el contexto del “giro ético” con la finalidad de subrayar el papel de la memoria individual en el entendimiento de las prácticas críticas e historiográficas, y, así, demostrar que se encuentran atravesadas por un concepto de representación que exige de la mirada del otro, de la expresión de su sufrimiento y de su vulnerabilidad. Por consiguiente, la atención a un amplio corpus autobiográfico firmado por quienes experimentaron el exilio no solo implicará atender a cómo se documenta la experiencia del destierro, sino que exigirá un necesario cuestionamiento de los conceptos de valor, autoría y autoridad que definen las obras y los sujetos considerados legítimos para escribir una autobiografía. En este sentido, se hará hincapié en los lazos entre los géneros literarios y el género sexual, puesto que, como ha sido señalado con frecuencia (Smith 1987, 9), debido a su carácter fronterizo y a su falta de institucionalización, las escrituras del yo constituyeron un firme asidero para las escritoras, que, en su condición subalterna, se encontraron al margen de los círculos literarios hegemónicos (Pérez Fontdevila 2019). |
Referencias bibliográficas
Alberca, Manuel. 2000. La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo. Donostia: Sendoa.
Caballé, Anna. 2015. Pasé la mañana escribiendo: poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Fernández Prieto, Celia y M.ª Ángeles Hermosilla. 2004. Autobiografía en España: un balance. Madrid: Visor.
Godoy Peñas, Juan A. 2021. Memoria, identidad y literatura del yo. Narrativas de la segunda generación de escritores exiliados por la Guerra Civil española. Sevilla: Renacimiento.
Loureiro, Ángel G. 2016. Huellas del otro. Ética de la autobiografía en la Modernidad española. Madrid: Postmetrópolis Editorial.
Montiel Rayo, Francisca (ed.). 2018. Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento.
Pérez Fontdevila, Aina. 2019. “Qué es una autora o qué no es un autor”. En ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría, editado por Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francès, 25-59. Barcelona: Icaria.
Pozuelo Yvancos, José María. 1993. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
Smith, Sidonie. 1987. A Poetics of Women’s Autobiography. Marginality and the Fictions of Self-Representation. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.
Alberca, Manuel. 2000. La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo. Donostia: Sendoa.
Caballé, Anna. 2015. Pasé la mañana escribiendo: poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Fernández Prieto, Celia y M.ª Ángeles Hermosilla. 2004. Autobiografía en España: un balance. Madrid: Visor.
Godoy Peñas, Juan A. 2021. Memoria, identidad y literatura del yo. Narrativas de la segunda generación de escritores exiliados por la Guerra Civil española. Sevilla: Renacimiento.
Loureiro, Ángel G. 2016. Huellas del otro. Ética de la autobiografía en la Modernidad española. Madrid: Postmetrópolis Editorial.
Montiel Rayo, Francisca (ed.). 2018. Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento.
Pérez Fontdevila, Aina. 2019. “Qué es una autora o qué no es un autor”. En ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría, editado por Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francès, 25-59. Barcelona: Icaria.
Pozuelo Yvancos, José María. 1993. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
Smith, Sidonie. 1987. A Poetics of Women’s Autobiography. Marginality and the Fictions of Self-Representation. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.